Inicio
Nosotros
Historia
Consejo
Equipo
Misión y Visión
Nuestra Experiencia
Servicios
Consultorías
Capacitación y Perfeccionamiento
Estudios Avanzados
Noticias
Observatorio Laboral
Enadel
Profundización de ocupaciones
Noticias
Noticias
Lanzamiento de ENADEL 2025 en Valparaíso
abril 30, 2025
El pasado 23 de abril, el Observatorio Laboral de Valparaíso llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2025, en una jornada que reunió a representantes de micro, pequeñas y medianas empresas de la región, así como a autoridades y organismos vinculados al mundo del trabajo. La actividad contó con la participación de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Arife Mansur. También estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), instituciones que cumplen un rol fundamental en el levantamiento y análisis de información laboral en el país. Desde el Observatorio Laboral de Valparaíso, se subrayó el valor estratégico de esta encuesta para comprender las dinámicas del empleo y los principales desafíos del mercado laboral regional. Se enfatizó que la información que las empresas comparten a través de ENADEL no solo permite fortalecer la toma de decisiones en el ámbito público y privado, sino también contribuye directamente al diseño de programas de capacitación, intermediación laboral y reconversión de habilidades, en línea con las transformaciones del mundo del trabajo. Finalmente, el Observatorio Laboral hizo un llamado a todas las empresas a recibir a los equipos encuestadores y a sumarse a esta iniciativa, recordando que una mayor participación permite un mejor diagnóstico del mercado laboral y, en consecuencia, una mejor respuesta a las necesidades del territorio. ENADEL 2025 se proyecta como un insumo fundamental para enfrentar los desafíos laborales del futuro y contribuir al desarrollo económico sostenible de la Región de Valparaíso y del país. Drago Radovic, Director del Observatorio Laboral Valparaíso....
Leer más...
Visita del vicepresidente de la Fundación Olmsted a la PUCV
abril 21, 2025
El rector de la universidad, Nelson Vásquez recibió al Coronel (r) Sean Cosden, junto al actual becario de la fundación que cursa el segundo año del Magíster en Relaciones Internacionales Como parte de una gira por Latinoamérica, el Vicepresidente, Coronel (r) Sean Cosden y su esposa, Elizabeth, visitaron el pasado miércoles 16 de abril, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El propósito de la visita fue estrechar lazos y agradecer a la Universidad el haber recibido a 7 becarios de la Fundación George y Carol Olmsted, desde el año 2010. Todos ellos han cursado el Magíster en Relaciones Internacionales, dirigido por Raúl Allard Neumann. Durante el encuentro el rector Vásquez manifestó que en el contexto de los 100 años que cumplirá nuestra casa de estudios, se le ha dado especial importancia a la internacionalización, donde los estudiantes extranjeros son fundamentales. El actual becario Olmsted, Patrick Mc Donnell, contó sobre su experiencia internacional que vive dentro del programa, donde su curso está conformado en un 50% por alumnos de otros países, entre ellos de República Dominicana, Paraguay y Ecuador. Esto, le otorga una visión diferente a sus estudios “ha sido muy valioso poder compartir aula y coffee breaks con mis profesores y compañeros, en un ambiente distendido, familiar”, comentó. Sobre la Fundación Olmsted Su misión es brindar a jóvenes líderes militares sobresalientes una oportunidad inigualable para lograr fluidez en un idioma extranjero, cursar estudios de posgrado en una universidad en el extranjero y adquirir un profundo conocimiento de culturas extranjeras. De esta manera, los prepara aún más para desempeñar roles de gran responsabilidad como líderes superiores en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. En la instancia el Coronel (r) Cosden destacó que es intención de la Fundación seguir enviando estudiantes a la PUCV “para nutrirse de una experiencia inmersiva, estar durante dos años en un país fuera de los Estados Unidos y seguir formando a futuros tomadores de decisión con visión amplia y competencias distintivas que sólo se logran bajo un contexto cultural diferente”. El Coronel Cosden, quien asumió el cargo en 2021, gestiona las operaciones diarias del Programa de Becarios Olmsted, incluyendo la orientación de los oficiales desde la solicitud inicial hasta la finalización del programa, además de coordinar directamente con los Servicios Militares en materia de políticas y ejecución del programa. De izq a der: Raúl Allard, rector Nelson Vásquez, Coronel (r) Sean Cosden. Coronel Cosden entregando un ejemplar de “The register of scholars & Foundation Officers 1960-2019” De izq a der: Elizabeth Cosden, Coronel (r) Sean Cosden, rector PUCV, Nelson Vásquez, Patrick Mc Donnell y Megan Mc Donnell....
Leer más...
Simposio sobre Estados Unidos y América Latina inauguró el año académico del Magíster en Relaciones Internacionales
abril 14, 2025
La actividad, que forma parte de la celebración de los 15 años del programa de la PUCV, contó con la presentación de su director, Raúl Allard y la intervención de los académicos Alejandra Márquez y Christian Ramírez. El pasado viernes 11 de abril se realizó en la Casa Central de la universidad el evento que contó con la presencia de profesores, alumnos y graduados. En la ocasión dio la bienvenida el director del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) Matías Valenzuela, quien destacó los 15 años que se lleva impartiendo el Magíster en Relaciones Internacionales y la importancia de Valparaíso como ciudad internacional. Luego, el director Raúl Allard Neumann dio paso a su presentación “Elementos del sistema internacional actual: rol de Estados Unidos y otro actores ¿Qué papel para América Latina? Allí se refirió a algunas tendencias mundiales observadas y analizadas “en nuestro caso, desde la perspectiva latinoamericana, para acompañar las respuestas y acciones de nuestros países, en beneficio de sus pueblos, aun considerando su diversidad”. Además, mencionó la necesidad de adaptarse a un mundo en cambio: el sistema internacional actual, la realidad de 2025, sus desafíos y conflictos. Posteriormente la Dra © en Estudios Americanos, Alejandra Márquez, abordó las actuales políticas que ha adoptado Trump en el corto periodo que lleva su mandato, cómo han generado un distanciamiento con aliados históricos y acercamientos con otros países de los cuales se había perdido una posibilidad de diálogo. “Los conflictos internacionales impulsaron una política exterior distinta a la de las administraciones anteriores. A esto se suma, el carácter unilateral que adopta el mandatario en materia de política exterior y que no necesariamente legitima las instancias multilaterales para resolver conflictos”, afirmó la cientista política. A su vez, expuso que el multilateralismo se debe fortalecer, y América Latina y el Caribe deben jugar un rol importante en esto mediante la cooperación, diálogo y diplomacia. “Los nuevos cambios que se generan, también debemos aprovecharlos como oportunidades. Nuevas potencias emergentes nos permiten diversificar nuestras alianzas, y ver si los desafíos en común que tenemos, podemos resolverlos de mejor forma con otros actores, así como nuevas visiones estratégicas”, concluyó. Posteriormente, el profesor Christian Ramírez expuso “El claroscuro: formas de hacer política dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos. Aportes desde la teoría política”, donde mencionó que la política es -en esencia- conflictiva. Sin embargo, a propósito del comportamiento de Estados Unidos como actor internacional, “pareciera que como consecuencia de las diversas tomas de decisiones, se están “construyendo enemigos”, con el fin de orientar sobre la lógica política de este actor internacional. “Los hechos conocidos parecen sostener que Estados Unidos está por estos tiempos comprometido con esta forma de hacer política. A nivel internacional ha socavado y saboteado su propio sistema de alianzas. Conocida es la aproximación a la OTAN, a las relaciones vecinales marcadas por enfrentamientos verbales, a la gran política de aranceles recíprocos, a los casos puntuales de Panamá y Dinamarca a propósito de Groenlandia. Pareciera ser que el único de sus aliados estratégicos que ha sobrevivido relativamente indemne es el Reino Unido, quizás por la “special relationship” o simplemente a la habilidad negociadora de su primer ministro”, afirmó el docente. Para cerrar, señaló que algunos analistas mencionan que vivimos en la era de la incerteza, “pienso que esa frase es engañosa. Las certezas en el mundo actual existen, simplemente las tendencias son negativas en diversas perspectivas de mediano plazo. El multilateralismo está en crisis, la paz mundial está amenazada, la movilidad humana severamente restringida. Pero esto no siempre ha sido así. El mundo occidental gozó de un largo período de estabilidad incierta y de un breve período de hegemonía por parte de un actor…Parece ser que estamos expuestos a reiteraciones parciales de la historia”, concluyó. Director Matías Valenzuela da la bienvenida a la jornada. De izq a der: Raúl Allard, Christian Ramírez, Magíster en Filosofía Política y Alejandra Márquez, profesora de la Universidad de Talca. De izq a der: Emilio Cárdenas, egresado del programa; Raúl Allard, director del Magíster y Fernando Soto; encargado de América Latina y el Caribe de la Cámara de Diputados de Chile. De izq a der: Alumnos Anabel Diroche de R. Dominicana; Karol Girón, de Honduras; Isabel Soto, egresada del Instituto de Historia PUCV y Nathanael Severino de R. Dominicana....
Leer más...
Primeros resultados del CENSO 2024 en la PUCV
marzo 28, 2025
La actividad contó con la participación del Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Leonardo Pantoja Yáñez, quien entregó las primeras cifras destacando los cambios significativos en el índice de envejecimiento de la región. El encuentro se realizó el viernes 28 de marzo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Según los datos expuestos, el índice de envejecimiento a nivel nacional es de un 79%, mientras que en la región de Valparaíso alcanza un 98,6%, siendo la comuna de El Tabo la que presenta la mayor proporción de personas mayores. Estos resultados evidencian un incremento en la población de 65 años o más, en contraste con la disminución del porcentaje de niños y adolescentes de entre 0 a 14 años, el cual se sitúa actualmente en un 16,8%, una baja considerable en comparación con el 24,3% registrado en 2002. El seminario también contó con la participación de Drago Radovic, director del Observatorio Laboral de la región de Valparaíso; el director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Hermann Manríquez Tirado; y el académico de la Universidad Viña del Mar, Alejandro Corvalán. Los expertos enfatizaron la relevancia de estos datos para la formulación de políticas públicas y programas sociales, subrayando su utilidad en la planificación de estrategias orientadas a enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional. Asimismo, se abordó la importancia de estas cifras en el contexto del cambio climático y los efectos de la aridización en la zona norte y parte de la zona central del país. La presentación de estos primeros resultados marca un punto de partida crucial para la elaboración de estrategias que permitan responder a las nuevas dinámicas demográficas y socioeconómicas de la región de Valparaíso....
Leer más...
Observatorio Laboral de Valparaíso participa en el Comité Gestor “Capital Social y Desarrollo Humano”
marzo 27, 2025
La instancia del 26 de marzo fue clave para la articulación de estrategias que potencien el sector productivo agrícola de la región de Valparaíso. La actividad dio inicio con la presentación del Comité Gestor, quienes abordaron tres ejes fundamentales sobre los cuales trabajar este 2025: Incentivar a los jóvenes para incorporarse al sector agrícola; aterrizar los resultados de la investigación al sector productivo y lograr interacción y acuerdos entre el sector público y el sector productivo. Como parte de este encuentro, el Observatorio Laboral de la región de Valparaíso presentó un análisis detallado sobre la realidad del sector y las posibles herramientas para su reactivación. A través de su equipo cualitativo, expuso los resultados del estudio “Necesidades de Adaptación en la Fuerza Laboral del Sector Agrícola”, que reveló una serie de desafíos y oportunidades. Entre los principales hallazgos, se destacó la necesidad de adecuar la oferta formativa en establecimientos técnicos profesionales con especialidad agrícola, el mejoramiento en la gobernanza del recurso hídrico, la conectividad rural y la gestión de datos; especialmente para pequeñas y medianas empresas. Además, se enfatizó en la promoción de tecnologías accesibles, su difusión y la capacitación de agricultores en su uso, adaptándose a las características de edad, formación y tipo de empresa. En la sesión también participaron Corfo y ChileValora. Corfo expuso sobre los proyectos de inversión de activos productivos con subsidios para el sector agrícola, mientras que ChileValora detalló las oportunidades de certificación en perfiles laborales agrícolas y ganaderos. Asimismo, la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga-Marga presentó un proyecto piloto de intervención en gremios del sector, que utiliza redes sociales para difundir y potenciar el trabajo de los agricultores locales, destacando los beneficios de estas herramientas para la comercialización y promoción de sus productos....
Leer más...
Observatorio Laboral Valparaíso sostiene reunión clave con autoridades regionales
marzo 24, 2025
En la instancia participó la SEREMI del Trabajo, Arife Mansur y el equipo de SENCE Valparaíso, encabezado por su directora regional, Angélica Gutiérrez, junto a Valeska de la Fuente y Ana Campos. En la reunión para coordinar su ruta de trabajo para el año 2025, se abordaron temas clave para la investigación territorial, así como los principales desafíos en el ámbito laboral en la región. En particular, se discutieron los impactos laborales de la ampliación del puerto de Valparaíso, analizando las oportunidades y desafíos que esta expansión traerá para el empleo en distintos sectores productivos. Este encuentro permitió establecer líneas estratégicas de trabajo, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre el mercado laboral y generar información relevante para la toma de decisiones en políticas públicas y programas de formación. El Observatorio Laboral, alojado en el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), reafirma así su compromiso con el desarrollo del conocimiento sobre el empleo y la mejora de la empleabilidad en la región. Esta instancia de coordinación marca un paso fundamental para enfrentar los retos del mercado laboral en 2025 y optimizar la planificación de investigaciones y estrategias de capacitación laboral....
Leer más...
Profesora y graduado del Magíster en Relaciones Internacionales publican en el Latin American Journal of Trade Policy
marzo 3, 2025
“Chile y el comercio internacional con perspectiva de género: experiencia histórica y desafíos de la nueva política exterior feminista” es el trabajo realizado como primer avance del Proyecto InES Género de la PUCV. Ana María Vallina, actualmente profesora agregada de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, se adjudicó en la categoría académicas e investigadoras, el fondo “Liderazgo femenino en investigación con perspectiva de género 2024”. “La adjudicación del fondo permitió que realizara mi investigación “Empoderamiento femenino a través del comercio internacional: La experiencia de Chile en la incorporación de género en su política comercial feminista”. Sin esto, habría sido muy complejo para muchas que cumplimos con actividades de docencia”, comentó. Anteriormente, este grupo interdisciplinario, integrado por jóvenes egresados de la PUCV y la docente Vallina, presentaron un primer avance de esta investigación en los XIV Coloquios de Derecho Internacional Público en la Universidad de la Frontera en Temuco el pasado mes de octubre de 2024. En virtud de esto, el análisis histórico y la experiencia de Chile en la incorporación y desarrollo de la dimensión de género en el comercio exterior, sirvió de base y oportunidad para divulgar, de manera preliminar, este avance de la adjudicación del proyecto InES Género. Además, destacó que éste le permitió abrir las puertas a más investigadoras jóvenes a integrarse al campo: “Me permite trabajar con un grupo de investigadoras e investigadores más jóvenes, que tienen distintas orientaciones profesionales lo cual enriquece el quehacer y resultado de la investigación”. Uno de esos investigadores fue Osnarci Ramos Borges, graduado del Magíster en Relaciones Internacionales (generación 2022-2023) Sobre su experiencia en este proyecto de investigación interdisciplinario, Ramos comentó que “(…) el haber cursado el magíster en la PUCV y poder tener la oportunidad, no solo de una red de contactos afín al mundo de las relaciones internacionales, sino también contribuir a la investigación académica y que sirva -gracias a los datos cuantitativos y cualitativos del trabajo final- para incidir en el mejoramiento de políticas para el país, sin lugar a duda, es lo que más destaco de este proyecto de investigación”. Proyecto InES Género El Proyecto InES Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso busca disminuir las brechas de género en el ámbito de investigación, desarrollo e innovación, a través, de la implementación de un Plan de Desarrollo para la promoción de la equidad de género en CTCI en la PUCV. El InES es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y se encuentra a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación. Ana María Vallina al centro de la fotografía....
Leer más...
Programa Observatorio Laboral renueva contrato en la Región de Valparaíso
febrero 3, 2025
El Observatorio Laboral de la Región de Valparaíso, alojado en el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ha renovado su contrato con la Subsecretaría del Trabajo para el año 2025. Esta renovación permitirá dar continuidad al trabajo de recopilación y análisis de datos estratégicos, fundamentales para el diseño de políticas públicas y programas de formación para el empleo en la región. El programa, que opera a través de una red de instituciones de educación superior seleccionadas mediante licitación pública, no solo proporciona información detallada sobre las características del mercado laboral, sino que también aborda los desafíos tecnológicos y socio ecológicos que afectan la empleabilidad y la productividad nacional. Gracias a estos estudios, se refuerza la pertinencia de la capacitación laboral y la adecuación de la formación a las necesidades del mercado. La renovación del contrato reafirma el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través del Observatorio Laboral, con el desarrollo del conocimiento sobre el empleo, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo mejores oportunidades para trabajadores y empleadores en la región. Nicolás Ratto, Jefe del Departamento de Prospección Laboral de la Subsecretaría del Trabajo....
Leer más...
Programas del CEAL estuvieron presentes en la Expo Postgrados PUCV 2025
enero 31, 2025
El pasado 24 de enero se efectuó la EXPO de Postgrado y Formación Continua PUCV 2025.Durante la jornada el Centro de Estudios y Asistencia Legisativa estuvo presente con dos charlas: 1.- “La actividad de dirección pública: elementos para su delimitación conceptual”, representando al Magíster en Dirección Pública , impartida por el abogado y consultor Francisco Peña. 2.- “Relaciones Internacionales: Algunos desafíos actuales del Sistema Internacional y de América Latina como actor”, ofrecida conjuntamente, por los profesores Raúl Allard, director del Magister en Relaciones Internacionales y Christian Ramírez, profesor y asesor metodológico del Programa. ...
Leer más...
Profesores del Magíster en Relaciones Internacionales presentaron libro en Feria de Viña del Mar
enero 20, 2025
“La Esperanza Frustrada: Maximalismos doctrinarios versus consenso constitucional democrático en Chile 2019-2023”, es la publicación de Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara, ambos ligados a nuestro Magíster hace años. El libro, que fue presentado el pasado jueves 16 de enero, por Raúl Allard, director del Magíster en Relaciones Internacionales, incluye una comparación sistemática de las propuestas de la Convención, la Comisión Experta y el Consejo. “Uno de los argumentos que ofrecemos en este libro tiene que ver con las garantías globales del cumplimiento de los derechos de libertad personal y derechos sociales. Esto nos lleva a discutir las instituciones de gobernanza global y muy especialmente las necesarias reformas pendientes de la ONU”, señaló el profesor Pizarro. A la actividad asistieron varios de nuestros graduados, creándose una instancia de vinculación y camaradería. El profesor Pizarro dicta el ramo “Sociedad Global y Nuevo Orden Mundial” durante el cuarto semestre del programa, mientras que Esteban Vergara, se graduó del Magíster en Relaciones Internacionales el año 2018 y actualmente es ayudante de la misma cátedra. De izq a der: Crisóstomo Pizarro, Raúl Allard y Esteban Vergara....
Leer más...
Visita de la SEREMI del Trabajo de la Región de Valparaíso al OLV
enero 9, 2025
El pasado lunes 6 de enero se recibió la visita de la nueva secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Arife Mansur Acevedo. En la oportunidad, se le compartieron los resultados de los estudios realizados por el Observatorio Laboral de Valparaíso en 2024 y se analizaron los desafíos que se presentan en 2025. Esto con el objetivo de reducir las brechas en materia de empleabilidad en la región y trabajar en conjunto para abordarlos de manera efectiva....
Leer más...
Con éxito se dio término a la segunda versión del Diplomado en Relaciones Internacionales
diciembre 11, 2024
El programa propone introducir a los estudiantes en las herramientas necesarias para el análisis internacional con el fin de poder elaborar interpretaciones y comprender el funcionamiento del sistema internacional por medio de un esquema de veinte sesiones organizadas en 5 módulos. El curso contó con alumnos provenientes de distintas disciplinas como Periodismo, Derecho, Historia, Administración Pública, Ingeniería, entre otras; de universidades públicas y privadas a lo largo del país. Además cuenta con dos profesionales del área traducción inglés- español y un Comisario de la Prefectura de Migraciones y Policía Internacional de la ciudad de Arica. El coordinador del Diplomado, Christian Ramírez se refirió a la sinergia que se ha dado: “la diversidad de las disciplinas de base de los estudiantes logra perfilar un mismo tema en direcciones muy disímiles, todas ellas tremendamente interesantes y convergentes hacia un análisis profundo y riguroso, cuestión que es característica distintiva de los programas abiertos impartidos por CEAL”. Cuerpo docente de excelencia En esta versión participaron los profesores estables del Magíster en Relaciones Internacionales, como el director Raúl Allard, Gerardo Vidal, Eduardo Araya, Cristián Palma, Juan Pablo Glasinovic y Manfred Wilhelmy. A esta experiencia se suma la de los graduados Vicente Alti, ex Director Regional Prochile; Roy Díaz, encargado de la Oficina de Enlace de Inteligencia para Sudamérica de la Organización Mundial de Aduanas y Héctor Oyarzún, encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Tarapacá. A ellos, se suma la trayectoria de la abogada María Teresa Infante, la historiadora argentina Alicia Frohmann y el Master en Estudios Internacionales, José Morandé. Detalles de la próxima versión 2025 ttps://www.cealpucv.cl/diplomadorrii/ Con Alicia Frohmann quien abordó el tema: “Nuevas dimensiones de las relaciones internacionales: igualdad de género y feminismo”....
Leer más...